- +7.500 beneficiados y 1.900 unidades productivas fortalecidas a través de formación, acompañamiento psicosocial, entrega de insumos e innovación: así es la ruta de intervención de Comunidades Más Productivas, uno de los cuatro programas emblemáticos de la Fundación Promigas.
- Pacto Global Red Colombia ha reconocido esta iniciativa bajo el ODS 8, por su impacto en pequeños campesinos, tejedoras, artesanos, alfareros y pescadores en 86 municipios de 17 departamentos del país.
- Entre los resultados del programa destaca la ruptura de la barrera de intermediarios: el 70 % de los $4.600 millones de ventas registradas va directo al productor. También se logró la producción de más de 2.000 toneladas de alimentos y la siembra de más de 650 hectáreas.
Bogotá, 14 agosto de 2025. Con el segundo reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible otorgado por Pacto Global Red Colombia, la Fundación Promigas ratifica su compromiso con dejar una Huella Social en las comunidades del país.
Esta vez, el galardón fue otorgado a su programa ‘Comunidades Más Productivas’, que acompaña a comunidades rurales y urbanas en situación de vulnerabilidad para fortalecer sus unidades productivas, mejorar sus ingresos y facilitar su inserción en cadenas de valor mientras aportan a su seguridad alimentaria.
Este premio, entregado bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico, resalta el impacto de una estrategia que ha transformado la vida de más de 7.500 personas en condiciones de vulnerabilidad en sectores como agricultura, pesca artesanal, manufactura, alimentos y artesanías.
“Este reconocimiento es para ellos: los pequeños productores, artesanos, campesinos y pescadores que, desde sus saberes y territorios, trabajan por sus sueños. Lo que más nos llena de orgullo es que, a través de Comunidades Más Productivas, hemos logrado romper la barrera de los intermediarios: de los más de $4.600 millones en ventas, el 70 % llega a las manos de los campesinos. Esto significa más comida en la mesa, más educación para sus hijos y más confianza en su propio potencial. Esta es nuestra Huella Social, la que transforma vidas y aporta al desarrollo sostenible en 86 municipios de 17 departamentos del país”, afirmó la directora ejecutiva de la Fundación Promigas, Marcela Dávila.
Sobre Comunidades Más Productivas
Desde su implementación en 2021, el programa Comunidades Mas Productivas ha desarrollado una ruta de intervención basada en el diagnóstico participativo, la formación técnica y empresarial, el fortalecimiento de habilidades sociales para el trabajo, el acceso a insumos y activos productivos, y la conexión directa con mercados locales y nacionales.
Este modelo, gestionado por la Fundación Promigas, ha generado resultados como: incremento de hasta 422 % en ventas, producción de más de 2.000 toneladas de alimentos y siembra de más de 650 hectáreas.
La estrategia tiene un enfoque inclusivo: del total de personas beneficiadas, el 50,4 % son mujeres, muchas de ellas madres cabeza de hogar; el 26,2 % son jóvenes entre los 15 y 28 años; y el 58,6 % pertenece a comunidades étnicas, entre pueblos indígenas y afrodescendientes. También han sido impactadas víctimas del conflicto armado, población desplazada y hogares rurales, que hoy cuentan con herramientas para construir autonomía económica y resiliencia comunitaria.
Uno de ellos es Darwin Mingueo, en Dibulla (La Guajira). Al graduarse de la universidad, tuvo que elegir entre un empleo cualquiera o soñar con algo más grande. Eligió lo segundo. Regresó a su tierra decidido a cambiar la historia de su abuela y de decenas de familias campesinas que, durante años, vendían sus cosechas de mango a intermediarios por precios muy bajos. Con el acompañamiento de Promigas y su Fundación Promigas, Darwin impulsó la transformación de APRODI – Asociación de Productores de Dibulla: pasó de 22 familias a 400 productores organizados, consiguió el registro INVIMA y abrió nuevos mercados, logrando vender pulpa congelada directamente a una pulpadora en Barranquilla.
“A mí Promigas me abrió los ojos. Ahora sé que el campo puede ser sinónimo de dignidad, y que los sueños de mi abuela siguen dando fruto”, afirma Darwin, parte de una nueva generación de líderes rurales que demuestra que el campo puede ser motor de progreso.
Con una inversión de más de $17.000 millones, este programa ha sido posible gracias al compromiso de aliados estratégicos, entre los que se encuentran entidades del sector público y privado.
Este es el segundo año en que la Fundación Promigas recibe este reconocimiento. En 2023, su programa Más Empleo Juvenil fue premiado por su contribución al acceso laboral de jóvenes en condición de vulnerabilidad, consolidando así una trayectoria de impacto sostenible a nivel nacional.