· La Fundación Promigas se convierte en el primer coinversor de este fondo financiado por la Fundación Howard G. Buffett e implementado por el Programa Mundial de Alimentos en Colombia (WFP, por sus siglas en inglés), que busca impulsar procesos de reincorporación, reconciliación y productividad rural en el país.
· Gracias al apoyo de Compañía Energética de Occidente (CEO, una empresa Promigas), se beneficiarán a 180 personas de Silvia y Cajibío, a través de formación y dotación para mejorar la calidad de productos como quinua y café.
· El Fondo Alimentando la Paz, que se lanzó en 2023, busca impactar positivamente a 24.000 personas en todo el país.
Bogotá, septiembre de 2025. En Colombia, miles de familias en zonas afectadas por el conflicto armado hoy ven una nueva oportunidad de progreso y reconciliación. Gracias a la Fundación Howard G. Buffett, y con la operación del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), avanza el Fondo Alimentando la Paz, una iniciativa nacional que promueve la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la cohesión social en varios departamentos del país. En este camino, la Fundación Promigas se convierte en el primer socio coinversionista de esta iniciativa en Colombia, sumando su Huella Social al Cauca.
Durante 24 meses, con el apoyo de la Compañía Energética de Occidente (CEO, una empresa Promigas), el proyecto beneficiará a 180 personas de Silvia y Cajibío, organizadas en 3 asociaciones comunitarias, con un enfoque en reincorporación de firmantes de paz, productividad rural sostenible, cohesión social y acceso a mercados.
Al respecto, la directora ejecutiva de la Fundación Promigas, Marcela Dávila, expresó: “Ser el primer coinversor de esta gran iniciativa es un orgullo y una responsabilidad que asumimos con plena convicción. Desde 2021, hemos llegado a más de 21.500 personas en 11 departamentos, transformando vidas con iniciativas de alto impacto en empleabilidad juvenil, emprendimiento y sostenibilidad ambiental. Hoy seguimos dejando nuestra Huella Social en el Cauca, una región donde CEO, nuestra Compañía Energética de Occidente, ratifica su compromiso con el desarrollo sostenible a través de nuestro programa Comunidades Más Productivas, apoyando a poblaciones indígenas Misak y Nasa, así como a familias campesinas, en la transformación y comercialización de productos derivados de la quinua y café, fortaleciendo la productividad, el acceso a mercados y la sostenibilidad con ventas sin intermediarios”.
Por su parte, Nils Grede, Representante y Director de país del Programa Mundial de Alimentos en Colombia, resaltó: “El Fondo Alimentando la Paz busca cambiar vidas en territorios afectados por el conflicto para garantizar la seguridad alimentaria, la cohesión social y la autonomía económica de las comunidades. Esta iniciativa es posible gracias a la generosidad y el compromiso de la Fundación Howard G. Buffett.
Estamos muy complacidos de que se sumen coinversores a este esfuerzo como Promigas y su Fundación, ya que la participación del sector privado es clave para avanzar en la lucha contra el hambre. Sin la voluntad de todos -instituciones, empresas, sociedad civil y cooperación internacional- no es posible alcanzar el hambre cero y la paz en el país”.
Sobre la iniciativa
Desde 2023, el Fondo Alimentando la Paz busca fortalecer la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la cohesión social en territorios donde avanza la reincorporación a lo largo y ancho del país, financiando iniciativas productivas con aportes de capital y asistencia técnica especializada. La meta del proyecto es llegar a más de 24.000 personas a nivel nacional de manera directa e indirecta gracias a la financiación de la Fundación Howard G. Buffett y la implementación del Programa Mundial de Alimentos, la agencia humanitaria más grande del mundo, con actividades en Colombia desde hace 60 años.
En este marco, la alianza con Fundación Promigas y Compañía Energética de Occidente (CEO, una empresa Promigas) se convierte en un motor adicional para el Cauca, un territorio donde la reconciliación y la productividad rural se entrelazan para transformar realidades.
El plan de trabajo incluye la compra de maquinaria, materiales para el fortalecimiento de huertas y herramientas para mejorar la calidad de los productos de los asociados. Estos, a su vez, serán capacitados y apoyados en la transformación de sus cultivos para comercializarlos de manera más eficiente y sostenible.
Asimismo, CEO y su Fundación Promigas reafirman su compromiso con el Programa Mundial de Alimentos con el conocimiento y la experiencia de sus profesionales, quienes a través del voluntariado corporativo aportarán acompañamiento técnico y comercial a las asociaciones participantes, impulsando su camino hacia la sostenibilidad y el fortalecimiento de sus proyectos productivos.
Este esfuerzo se traduce en un compromiso directo con el territorio y un enfoque de largo plazo, asegurando que los proyectos no solo sean sostenibles, sino que también puedan escalar y convertirse en un motor de desarrollo para las comunidades del Cauca.










