Con la iniciativa Santander O-Key, 43 jóvenes se preparan para emplearse en el sector BPO del territorio

  • Promioriente y su Fundación Promigas, en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga y CAC Eurocentres, certifican a la primera cohorte de 43 beneficiarios de la iniciativa Santander O-Key, liderada por estas entidades para impulsar la empleabilidad juvenil del departamento a través de la enseñanza del inglés.
  • El 25 % de los jóvenes ha logrado vincularse a un empleo formal desde antes de culminar su proceso de formación

Bucaramanga, 27 de julio de 2023. Una nueva generación de jóvenes bilingües está lista para contribuir al desarrollo económico del departamento de Santander. Después de más de 700 horas de formación, Promioriente y su Fundación Promigas, en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga y CAC Eurocentres, certificaron a 43 jóvenes, con el objetivo de conectarlos con oportunidades de empleo en el sector BPO de la ciudad. 

“Nos entusiasma entregar al departamento los primeros 43 jóvenes graduados de Santander O-Key, certificados en nivel B1+ de inglés, lo que incrementa sus probabilidades de conseguir un empleo digno y mejorar los ingresos de sus hogares. Ratificamos nuestro compromiso por impulsar la empleabilidad juvenil y jugar un papel fundamental en el desarrollo de Santander, dándole oportunidades a la juventud”, explicó el gerente general de Promioriente, Carlos Buitrago.  

Los participantes del programa han destacado su experiencia de formación, “Santander O-Key me ha permitido mejorar mi nivel de inglés sustancialmente, con una formación enfocada para la demanda laboral que se está presentando en el país,  lo que estoy segura que me abrirá puertas para mi futuro profesional”, mencionó Liliana Rosas Martínez, beneficiaria de la iniciativa.

Actualmente, 10 de estos jóvenes cuentan con empleo formal como agentes bilingües, Virtual Assistant y Customer Service Representative, con ingresos superiores a $1.800.000. Los beneficiarios realizaron su proceso formativo en CAC Eurocentres, fortaleciendo significativamente el dominio del segundo idioma.

“Desde la Cámara de Comercio Bucaramanga estamos felices de ver los primeros resultados de esta gran alianza que busca impulsar la empleabilidad del departamento. En el marco del Pacto por la Educación, seguiremos apoyando proyectos como Santander O- Key para que los jóvenes tengan mejores oportunidades de acceso a la educación de cara al mundo laboral en nuestro territorio”, concluyó Juan Carlos Rincón, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Bucaramanga.

Por su parte, Marcela Dávila, directora de la Fundación Promigas, comentó que la meta de esta iniciativa es “certificar en total a 100 jóvenes y que, al menos, el 70 % logren vincularse a empleos dignos con salarios de enganche promedio de hasta $2.000.000”. Además, resaltó que esta cohorte “se suma a los más de 3.000 jóvenes de distintos territorios que se han graduado de este proceso de formación en inglés para el sector BPO”.

Se proyecta que al finalizar el 2023, el sector BPO en Colombia tenga un crecimiento del 25%, aportando el 3.5% en el PIB y posicionando al país junto con Brasil y México como un hub por excelencia en América Latina y generando 350.000 nuevos puestos de trabajo. Por eso, entidades como Promioriente, a través de su Fundación Promigas, y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, le apuestan a formar agentes bilingües, entendiendo las necesidades del mercado laboral. 

“Nos hemos asegurado de que los contenidos del programa Santander Okey estén alineados con las necesidades de las empresas y organizaciones, brindando a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para desempeñarse exitosamente en diversos campos profesionales en roles que requieran una comunicación fluida y efectiva con clientes internacionales”.  Christian Mejia, Gerente del Centro Académico Colombiano-Eurocentres.

Entre las ventajas de trabajar en el sector BPO se encuentran: contratación directa con todas las prestaciones de ley, flexibilidad de horarios para jóvenes que estudien y trabajen al mismo tiempo, financiación para estudios y honorarios entre $1,8 y $3 millones, según la experiencia de sus agentes.

Lee más

CEO, Fundación Promigas y Universidad ICESI fortalecen 25 emisoras comunitarias en el Cauca

  • CEO, a través de su Fundación Promigas, continúa el fortalecimiento de las emisoras comunitarias del Cauca con el cierre de la sexta fase del proyecto ‘A Viva Voz Cauca’
  • En alianza con la Universidad ICESI, los beneficiarios recibieron formación en habilidades para la gestión y herramientas que les permitirán mayor competitividad, productividad y sostenibilidad en sus emisoras.

Cauca, 23 de junio de 2023. CEO, Fundación Promigas y la Universidad ICESI, certificaron a 25 periodistas de emisoras comunitarias en el programa de Habilidades de Gestión Empresarial, tras culminar su proceso de formación de diplomado con una intensidad horaria superior a las 48 horas.

“Confirmamos nuestro compromiso con la agenda 2030 de Naciones Unidas, liderando acciones que promueven el trabajo decente y el crecimiento económico del Cauca. Nos sentimos orgullosos de fortalecer a estas emisoras comunitarias que son tan importantes para la comunicación en el departamento y el desarrollo social”. Afirmó Omar Serrano Rueda, Gerente General de CEO al culminar el evento de graduación que se realizó en la ciudad de Cali.

El proceso formativo, realizado por la Universidad ICESI, incluyó módulos de innovación, comunicaciones, finanzas empresariales, negociación y resolución de conflictos, entre otros, de mano de docentes altamente calificados, con el objetivo de impulsar la competitividad de las emisoras comunitarias.

Para la directora ejecutiva de Fundación Promigas, Marcela Dávila Márquez, este componente es fundamental: “Nos entusiasma ver los resultados de este proceso formativo que han tenido estos periodistas que lideran 25 emisoras comunitarias en la que su labor es fundamental para mantener informada a sus comunidades”.

Además de las capacitaciones, a través del proyecto ‘A Viva Voz Cauca’, liderado por CEO desde hace 5 años, emisoras del departamento del Cauca han recibido herramientas digitales, donación de equipos y pauta comercial, apostándole a los tres frentes de la sostenibilidad: económico, social y ambiental.

Históricamente, estas emisoras comunitarias son una alternativa de expresión y difusión de la información desde las comunidades en un departamento donde la mayoría de sus habitantes se encuentran en sectores rurales.

“Estamos agradecidos con CEO, Fundación Promigas e ICESI por esta capacitación y certificación que nos han brindado, porque nos han ayudado a fortalecernos y mejorar la labor que venimos realizando por nuestro territorio”, indicó emocionada Claribell Ramírez beneficiaria del proyecto ‘A Viva Voz Cauca’.

Este proyecto, liderado por CEO, a través de su Fundación Promigas, contará con dos fases adicionales para seguir fortaleciendo e impulsando emisoras comunitarias del departamento.

Sobre A Viva Voz Cauca

Este proyecto nació en 2018 con el objetivo de fortalecer el sistema de las emisoras comunitarias del Cauca como medios de comunicación autosostenibles que aportan al desarrollo social, económico y ambiental de la región contribuyendo a los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 8, 16 y 17.

Además, busca propiciar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación, promoviendo el encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad caucana, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana para promover la democracia, la participación y los derechos fundamentales de los colombianos en búsqueda de la paz, justicia e instituciones sólidas.

Lee más

La alta costura ayuda a transformar vidas en el Valle del Cauca

  • Veinte vallecaucanos integran la nueva cohorte que hace parte del programa de Alta Costura de la Escuela Johana Ortiz, gracias a la nueva alianza suscrita entre GdO, su Fundación Promigas y Fundación Alvaralice.
  • Los beneficiarios iniciaron su ruta de aprendizaje de la mano del SENA para entrenarse en confección técnicas de alta costura y acompañamiento para su proyecto de vida Historias de esfuerzo y dedicación que merecen ser contadas

Cali (Valle del Cauca), 20 de junio de 2023. Después de pasar un proceso de selección, 20 aprendices harán parte del programa de Alta Costura de la Escuela Johana Ortiz, iniciativa que nace en 2016 con el propósito de desarrollar capacidades y potenciar el talento de la región, a través del oficio de la alta costura. 

Gracias a esta iniciativa se ha logrado transformar más de 80 vidas, de las cuales el 94 % son mujeres, mejorando su calidad de vida al brindarles las herramientas para que sean personas económicamente independientes y emocionalmente fuertes. 

“El proyecto de la Escuela Johanna Ortiz nace del sueño de transmitir e inspirar desde el arte de la costura para profesionalizarla y conservarla. Tener ahora a tantas mujeres y hombres valiosos (as) aprendiendo de la labor que hacemos, nos llena el alma.  Buscamos contagiar el amor por este oficio y que, así como esta industria cambió mi vida, también pueda transformar las realidades de muchas otras personas”, detalló la reconocida diseñadora Johanna Ortiz.

Además de darles la bienvenida a estas 20 beneficiarias, en el marco de este proyecto también se inició la Escuela Express, una nueva línea de formación para 14 beneficiarias más, que busca cerrar brechas en personas que ya saben del oficio de la confección pero que necesitan nivelación en técnicas de alta costura para lograr una vinculación laboral exitosa. 

“Desde GdO, Gases de Occidente, nos entusiasma sumarnos a esta gran iniciativa y acompañar a este nuevo grupo de estudiantes que serán parte de un proceso de formación que transforma vidas y que además tiene un 60 % de empleabilidad efectiva. De esta forma sumamos nuestra buena energía para impulsar el desarrollo de la región”, explicó la gerente general de GdO, Pilar Rodríguez.

Los beneficiarios del programa de Alta Costura de Cali y municipios como Palmira, Cerrito, Guacarí y Jamundí inician su ruta de aprendizaje de la mano del SENA para entrenarse en confección y, posteriormente, se especializan en técnicas de alta costura propias de la marca de la Escuela Johanna Ortiz.

A su turno, la directora ejecutiva de la Fundación Promigas, Marcela Dávila, agregó que esta iniciativa “hace parte de nuestro programa Más Empleo Juvenil, que busca, mediante una formación pertinente y un entendimiento entre la oferta y la demanda, elevar el acceso laboral de personas en condición de vulnerabilidad. En este caso, de participantes que además de su formación en alta costura, serán económicamente independientes y contarán con más herramientas para enfrentar el mundo laboral al terminar este proceso”.

Este proceso de formación tiene una duración de 6 meses, que contempla más de 1.080 horas de capacitación a partir de tres dimensiones claves para un ser humano integral: personal, social y laboral.  

Adicionalmente, los participantes reciben acompañamiento en su proyecto de vida por parte de la Fundación Alvaralice, además de formación complementaria a través del programa de voluntariado de la Compañía Johanna Ortiz, en donde colaboradores y diversos aliados externos comparten sus conocimientos específicos.   

De esta forma, la Escuela Johanna Ortíz, GdO y su Fundación Promigas, la Fundación Alvaralice y el SENA, con el apoyo de Compromiso Valle, le apuestan a impulsar la empleabilidad de personas en condición de vulnerabilidad en el Valle del Cauca.

Historias que merecen ser contadas

Para Yulieth Parra, de 25 años, estar en el programa “es importante para mí porque ha sido una experiencia muy bonita. He aprendido muchas cosas, me ha abierto las puertas a un mundo nuevo de posibilidades que no conocía y realmente aprecio mucho estar aquí. Valoro cada momento que paso en la escuela porque me ha hecho mejorar como persona”.

Aparte de aprender la parte técnica, la aprendiz de la Escuela manifiesta que “me ha ayudado a mejorar el ámbito personal. Hacer parte del mundo de la confección y la moda nos abre mucho las puertas, especialmente en el ámbito económico. Estoy feliz porque esta y las próximas generaciones van a poder sentirse con la garantía de que estando aquí o en cualquier otra parte nos van a dar la oportunidad”.

Por su parte, Edwin Durán Jaramillo, de 18 años, es el único hombre de la cohorte de aprendices de la Escuela Express. “Es un arte que me encanta y siento que se me da muy bien”, asegura el joven que viene de una familia donde predominan las mujeres, y es por esto mismo que nunca se ha sentido discriminado por desempeñar un oficio que tradicionalmente se asocia al género femenino.

“Llegué a la Escuela JO este mismo año. Ha sido una experiencia muy buena, me demostró que soy muy capaz. Cuando me dijeron que pasé a planta, me sentí muy orgulloso de mí. Aunque me dé miedo, yo sé que lo voy a lograr. Mi manejo en la máquina se volvió más pulido. Soy competitivo conmigo mismo y siempre me pongo retos que cumplo y siempre quiero mejorar”, manifiesta.

Lee más

La Alianza por la Inclusión Laboral llega a Barranquilla para impulsar soluciones que fomenten la equidad en el territorio

  • Más de 80 actores claves del ecosistema de educación y empleo de Barranquilla  conversaron sobre la importancia de generar acciones a través de agendas  priorizadas para brindar oportunidades más equitativas en el territorio. 
  •  En Barranquilla y su área metropolitana se están implementando políticas públicas  para mejorar la calidad de la educación media y el acceso a la educación  posmedia.

Barranquilla, Atlántico, Colombia. Jueves 8 de junio de 2023 – En el marco de la  Alianza por la Inclusión Laboral, conformada por Fundación Corona, la Asociación  Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Fundación, USAID a  través de ACDI/VOCA, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD), y este año, en calidad de aliado estratégico, la Fundación Promigas, se  realizó en Barranquilla el cuarto ‘Encuentro por el Empleo Inclusivo: Trabajando  hacia un futuro laboral más equitativo’, un espacio de conversación sobre las  principales problemáticas y soluciones para la inclusión laboral en la ciudad,  porque el Empleo Inclusivo permite superar las barreras a las cuales se enfrentan  ciertas poblaciones para acceder y permanecer en el empleo. 

Miembros de Gobierno, educación, intermediación laboral, sector empresarial y  social, entre otros, dialogaron a partir del informe INEI territorial 2021 – 2022 de  Barranquilla Área Metropolitana (AM), que busca presentarle al país el estado de  la inclusión laboral de este territorio desde 4 tramos centrales: educación media,  educación posmedia, intermediación laboral y empleo. 

“Con este ejercicio del INEI territorial en Barranquilla, se evidencian avances y  oportunidades en la ciudad. Queremos que Barranquilla siga fortaleciendo la  articulación entre el sector productivo, las fundaciones, el centro público y las  diferentes poblaciones hacia la exclusión, las oportunidades y desarrollo del  territorio”, afirmó Daniel Uribe, director ejecutivo de Fundación Corona. A su turno, Marcela Dávila, directora ejecutiva de la Fundación Promigas,  expresó: “En el marco de esta gran Alianza por la Inclusión Laboral, nos alegra ser  anfitriones de este encuentro, un escenario desde donde ratificamos nuestro  compromiso por impulsar la empleabilidad a través de nuestro programa Más  Empleo Juvenil, con el que beneficiamos a más de 6.000 jóvenes en condición de  vulnerabilidad a lo largo de nuestro territorio”.

Durante la jornada se desarrollaron 8 mesas de trabajo enfocadas en cada tramo,  en la que actores clave y tomadores de decisiones del ecosistema de educación  y empleo se integraron para analizar, discutir y formular propuestas abordando  qué actores podrían integrar en su agenda posibles respuestas, para solucionar  los indicadores priorizados. Algunos de estos datos fueron: 

1. Educación Media: Comparte datos de cobertura, repitencia y deserción y  calidad educativa, fundamentales para avanzar en la trayectoria de la  educación al empleo.  

Deserción y repitencia 

La tasa de deserción en educación media se mantuvo estable entre 2019 y  2021, pasando de 0,7% a 0,9%. Sin embargo, la tasa de repitencia subió de  0,3% a 1,1% en este mismo periodo. 

2. Educación Posmedia: comprende categorías como tránsito inmediato,  calidad educativa y educación superior o educación para el trabajo y el  desarrollo humano (TDH), fundamentales para tener una probabilidad más  alta en el acceso a empleos de calidad. 

Tránsito inmediato: 

Tan solo 4 de cada 10 estudiantes graduados de educación media en el  2021 continuaron inmediatamente su trayectoria hacia educación superior.  

3. Intermediación Laboral: tiene las categorías de canales de intermediación  laboral, uso del sistema público de empleo y vacantes, lo que genera un  impacto en el encuentro entre la oferta y la demanda laboral. 

Poblaciones: 

Los migrantes, las personas con discapacidad, las comunidades étnicas y  los mayores de 55 años representan una minoría en los nuevos inscritos, al  igual que en los colocados en el SPE (Servicio Público de Empleo). A su vez,  son poblaciones que reflejan altas tasas de informalidad. 

4. Empleo: contiene las categorías de desempleo, informalidad y capacidad  laboral que dan cuenta el último momento de la trayectoria para el acceso  al empleo formal y estable, un mecanismo para el desarrollar la movilidad social.

Mercado Laboral

Barranquilla AM tiene el principal mercado laboral de la región Caribe  Colombiana: 40.000 empresas con registro mercantil activo en el 2021.  ¿Cómo involucrar a los empresarios como corresponsables para promover  agendas de empleo inclusivo en la región? 

El encuentro concluye con un llamado a la acción que da cuenta de la  importancia de generar acciones públicoprivadas que contribuyan al  desarrollo y la movilidad social en todos los tramos. Encuentros como este se darán en 8 territorios en total, invitando al diálogo y la  reflexión, conectando a los actores de cada región con las principales barreras y  desafíos que enfrentan algunas poblaciones en su trayectoria desde la educación  hasta el empleo, construyendo agendas con acciones priorizadas que permitan  trabajar conjuntamente en pro de brindar oportunidades más equitativas para la  sociedad.

Contacto de Prensa: 

María Parra Hernández 

comunicacionesppmei@fcorona.org 

Número de contacto.: +57 3208437294 

Acerca de la Alianza por el Empleo Inclusivo: 

La Alianza por la Inclusión Laboral está conformada por Fundación Corona, la Asociación  Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Fundación, USAID a través  de ACDI/VOCA, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y este año,  en calidad de aliado estratégico, la Fundación Promigas. 

Con el compromiso de avanzar en el tema de inclusión laboral de distintas poblaciones  vulnerables, la Gerencia de Educación y Empleo de Fundación Corona, la Asociación  Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Fundación y ACDI/VOCA  construyeron el Modelo de Empleo Inclusivo, como una apuesta para el desarrollo del  país.  Para conocer los demás territoriales y los informes, visitar: https://includere.co/coyunturav

 

Síguenos en Redes Sociales:  Linkedin Alianza por la Inclusión Laboral | Twitter @AILaboral_ | Instagram  @alianzaporlainclusionlaboral

Lee más

CEO y su Fundación Promigas impulsan los emprendimientos de más de 150 jóvenes cafeteros del Cauca

  • A través del proyecto Manos al Campo, que aporta a Comunidades Más Productivas, se beneficiarán 150 jóvenes caucanos que trabajan en la cadena productiva  del mercado del café.
  • La meta: sembrar 300.000 plantas de café en los municipios de Rosas, Sucre, Bolívar, Balboa, Mercaderes y Florencia durante la primera fase.
  • Las inscripciones estarán abiertas del seis al 23 de junio. Consultar los requisitos e inscripción en: www.fundacionpromigas.org.co/jovenescafeteros

Popayán, 5 de junio de 2023. 150 líderes cafeteros del Cauca fortalecerán sus emprendimientos con el proyecto Manos al Campo – Jóvenes Cafeteros, una iniciativa liderada por CEO – Una empresa Promigas, y su Fundación Promigas, en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros. 

El proyecto, que aportará al progreso social y al desarrollo sostenible del Cauca, inició el proceso de selección de beneficiarios en los municipios caficultores de Rosas, Sucre, Bolívar, Balboa, Mercaderes y Florencia. 

El gerente general de CEO, Omar Serrano Rueda, manifestó que “buscamos la integración generacional e incentivar la producción y la creatividad en el sector cafetero de la región, brindando un acompañamiento integral e insumos necesarios para que los 150 jóvenes seleccionados siembren 2.000 plantas de café y las transformen en desarrollo económico para ellos y sus familias, y contribuir al progreso social de nuestra región que ve en el café un instrumento de paz. Por eso me siento orgulloso de iniciar este proyecto de la mano de nuestra Fundación Promigas”. 

El proceso de formación contempla las líneas de educación financiera, asesoría para formulación del plan de negocios y desarrollo de habilidades socioemocionales como responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, negociación, adaptación al cambio, iniciativa, toma de decisión, creatividad, innovación, género, y estará a cargo de profesionales expertos en estos temas.

“Manos al Campo es una de nuestras iniciativas insignia en el marco de nuestro programa Comunidades Más Productivas. Con ella, hemos beneficiado a más de 1.000 productores rurales en seis departamentos del país, apostando por la seguridad alimentaria de cada uno de ellos. Hoy, llegamos al Cauca con el anhelo de fortalecer e impulsar el sector cafetero. Invito a los jóvenes a que se animen y participen de esta convocatoria que impactará sus vidas y las de sus familias”, detalló la directora ejecutiva de la Fundación Promigas, Marcela Dávila.

Los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción y cargar los documentos soporte en la web www.fundacionpromigas.org.co/jovenescafeteros desde el seis hasta el próximo 23 de junio.

Requisitos

Entre los requisitos que deben cumplir los interesados, se encuentran:

  • Jóvenes de 18 a 28 años
  • Mínimo 5° de primaria de grado de escolaridad
  • Contar con un terreno con un área de densidad superior a 6.000 plantas por hectárea, éste debe tener autorización autenticada por parte del dueño del predio 
  • El proyecto está dirigido a los municipios de: Rosas, Sucre, Bolívar, Balboa, Mercaderes y Florencia, los aspirantes deben vivir en estos lugares en donde se desarrollarán las labores de siembra.
  • El beneficiario debe ser caficultor o familiar de caficultor
  • Contar con disponibilidad de tiempo para asistir a las actividades de formación 
  • Contar con conocimientos básicos del café
  • Diligenciar completamente el formulario que encuentra en el sitio web de la convocatoria

De la mano de CEO, Fundación Promigas y la Federación Nacional del Café, sé parte del futuro del sector caficultor en el Cauca y de la producción de uno de los mejores café del mundo.

Con Manos al Campo, ¡Somos Energía que Impulsa Desarrollo en los cafetales de Colombia!Inscríbete aquíwww.fundacionpromigas.org.co/jovenescafeteros

Lee más

Las fundaciones Promigas y Gases del Caribe promueven el desarrollo social de las comunidades

  • Las entidades lideran diferentes iniciativas que contribuyen al desarrollo social y económico de las  comunidades en sus territorios de impacto.
  • En conjunto, desarrollan proyectos como Arcillas de Puerto Alegre, que beneficia a 12 familias alfareras  del municipio de Ponedera (Atlántico).

Barranquilla, 24 de mayo de 2023. Hacer parte de las comunidades y contribuir a mejorar la  calidad de vida de los pobladores y la sostenibilidad de sus entornos es la premisa de la huella  social que lideran las fundaciones Promigas y Gases del Caribe. 

Con proyectos orientados hacia la formación y acompañamiento integral para impulsar la  empleabilidad juvenil, el emprendimiento, la educación y la sostenibilidad del territorio, las  entidades lideran distintas iniciativas que ya han beneficiado a más de quince mil personas. 

«Alineándonos al eje estratégico del modelo de sostenibilidad de Promigas y sus compañías,  buscamos con nuestra Inversión de Alto Impacto mejorar la calidad de vida de personas,  familias y comunidades, mediante intervenciones centradas en la educación y el desarrollo  de capacidades para el empleo, el emprendimiento, la competitividad y el desarrollo  productivo”, explicó la directora ejecutiva de la Fundación Promigas, Marcela Dávila. 

“Desde la Fundación Gases del Caribe garantizamos que nuestros esfuerzos estén enfocados  en contribuir al desarrollo económico y social de la región Caribe a través de dos grandes  líneas de acción: emprendimiento y educación, esto con el fin de mejorar la calidad de vida  de las comunidades atendidas ejecutando estrategias socialmente responsables y apostando  a proyectos sostenibles que generen ingresos dignos y fortalezcan la educación en estos  territorios.” afirmó Diana Santiago, directora ejecutiva Fundación Gases del Caribe.  

Con Arcillas de Puerto Alegre, Fundación Promigas y Fundación Gases del Caribe le apuestan  a salvaguardar la tradición alfarera e impulsar la economía en Ponedera (Atlántico), con el  fortalecimiento técnico, económico y social de 12 familias alfareras del municipio. 

Los beneficiarios han recibido formación integral, adecuaciones locativas en sus talleres,  maquinaria, como hornos a gas natural y tornos eléctricos y acompañamiento para el  fortalecimiento de su técnica ancestral y su comercialización en escenarios de talla regional y  nacional. 

Fundación Promigas

En el marco de sus programas Más Empleo Juvenil, Más Emprendimiento, Comunidades Más  Productivas y Territorios Más Sostenibles, la fundación lidera diferentes iniciativas que buscan  fortalecer las capacidades de las comunidades, generando inclusión social y productiva,  promoviendo el cuidado y conservación del medio ambiente.  

Dentro de sus iniciativas insignia están: 

Manos al Campo – Programa: Comunidades Más Productivas 

Fundación Promigas lidera la iniciativa Manos al Campo para mejorar la calidad de vida de  1175 productores rurales en 6 departamentos del país. Este proyecto nace durante la  pandemia como una solución para la seguridad alimentaria de las familias campesinas. 

Con Manos al Campo, los beneficiarios reciben acompañamiento técnico, insumos para la  adecuación del suelo, mejoramiento tecnológico a través de laboratorios de innovación  participativa, inserción en cadenas de valor, entre otros beneficios que han llevado a que  estos productores hayan aumentado en un 300 % la producción de alimentos y establecido  176 hectáreas de tierras, incrementando sus ventas en un 203%. 

Cocina para Todos Atlántico – Programa: Más Empleo Juvenil 

La iniciativa Cocina para Todos, liderada por Fundación Promigas, nace en 2009 de la mano  de su compañía Gases de Occidente en Valle del Cauca. En 2022, llega al departamento del  Atlántico en alianza con Fundación Triple A y el apoyo de Gato Dumas y el chef Manuel  Mendoza, para formar a 25 jóvenes en condición de vulnerabilidad como técnicos auxiliares  en Cocina. 

Este proyecto busca impulsar la empleabilidad juvenil del departamento, conectando a los  jóvenes con actores claves del sector gastronómico. Los beneficiarios han recibido módulos  relacionados de principios de cocina, manejo de utensilios y técnicas, entre otros aspectos y  se encuentran en estos momentos en el periodo de prácticas profesionales. 

La red que ilumina los cafetales del Cauca – Programa: Comunidades Más Productivas. 

Con el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica, Fundación Promigas y CEO, Compañía  Energética de Occidente, impulsan la producción de café cultivado por familias de  reincorporados en el Cauca. 

A través de la Fundación Promigas, los cafeteros han participado en diferentes escenarios y  eventos de Promigas y sus compañías, dando a conocer la historia y la participación de los  firmantes de paz en todo el proceso de producción y comercialización del café.

Tejiendo Progreso – Programa: Comunidades Más Productivas. 

A través de la iniciativa Tejiendo Progreso, 115 artesanas de las comunidades indígenas de El  Patrón, Wayakasira y Plaza de los Olivos (La Guajira) han recibido asesoría y acompañamiento  para potenciar no solo su desarrollo creativo sino también empresarial, impulsando  productos como mochilas, llaveros,  

Además de comunicación asertiva, habilidades de diseño y mejoramiento de técnicas, estas  mujeres han recibido formación en: buenos hábitos financieros, elaboración de presupuesto  y creación de un fondo de ahorros, protegiendo sus finanzas y la toma de decisiones en sus  hogares. 

La huella social de Promigas y su Fundación 

Estos son 5 de los 67 proyectos que lidera la Fundación Promigas a lo largo del territorio  colombiano con una inversión social que está orientada a alcanzar el mayor impacto posible,  tanto en términos de sus beneficios para las comunidades, como de su contribución a la  debida operación del negocio del gas natural, y que responde a las necesidades de las  sociedades ubicadas en las zonas de interés del corporativo. 

De esta forma, Fundación Promigas le sigue apostando al desarrollo sostenible de las  comunidades en el país, llevando Energía que Impulsa Desarrollo a los territorios. 

Sobre Promigas 

Más de 48 años conectando mercados a fuentes de energía y generando valor mediante una  gestión responsable con el medio ambiente y comprometidos con el desarrollo sostenible. Así  hemos liderado la revolución del gas natural en Colombia y Perú. Contamos con 21 compañías  dedicadas al transporte y distribución de gas natural, regasificación de GNL, distribución de  energía eléctrica y servicios integrados para la industria. 

La huella social de Promigas en 2022 logró un impacto positivo en más de 184.000 personas  en Colombia y Perú, gracias a una inversión social de más de 36.000 millones de pesos desde  Promigas, sus empresas vinculadas, su fundación y aliados. El 55 % de esta inversión se destinó  a la estrategia de Inversión Social de Alto Impacto que se ejecuta a través de la Fundación  Promigas.  

Fundación Gases del Caribe  

Proyectos de educación: 

Programa Aprende: 

El programa Aprende tiene como objetivo identificar, implementar y evaluar innovaciones  educativas para fortalecer las competencias básicas de lenguaje. Esta iniciativa es posible  gracias a la alianza con el BID y la Fundación Luker, y busca mejorar la calidad de la educación  en la región, promoviendo el aprendizaje de manera innovadora y efectiva. Han sido  beneficiados.1.617 estudiantes del departamento del Atlántico, Magdalena y Cesar. 

Cuentos al Parque:  

Cuentos al Parque es una iniciativa de intervención social que tiene como objetivo acercar a  los niños a los parques públicos a través de una biblioteca móvil, liderada por una tallerista  experta en promoción lectora, equipada con obras literarias y material didáctico. De esta  manera, se busca llegar a las zonas que no cuentan con la infraestructura y ofrecer actividades  que promuevan la lectura de forma lúdica y creativa, acercando a los niños a mejorar sus  hábitos de lectura. Han sido beneficiados más de 5.000 niños en los departamentos de  Atlántico y Magdalena.  

Becas a la Excelencia:  

La Fundación Gases del Caribe entrega 7 becas completas anuales para que estudiantes de  estratos 1, 2 y 3 puedan ingresar a la Universidad del Norte. Este programa busca brindar  oportunidades equitativas de acceso y permanencia a los jóvenes bachilleres de la Costa  Atlántica con excelente potencial intelectual para que puedan culminar sus estudios  universitarios y generar movilidad social a través de mejores oportunidades. Han sido  beneficiados 64 profesionales.  

Becas Colegio Experimental: 

El Instituto Experimental del Atlántico “José Celestino Mutis” es un plantel educativo  caracterizado por la excelencia de sus estudiantes ocupando siempre los primeros lugares a  nivel departamental, con un plan de estudios con actividades variadas en busca de la  formación científica, artística y humanística de sus estudiantes. 

La Fundación Gases del Caribe busca garantizar la permanencia de los estudiantes en la  institución y la obtención de becas universitarias que impulsen la movilidad social de los  estudiantes. 

Algunos estudiantes de los últimos grados son invitados a países como Alemania, Grecia,  entre otros por sus capacidades y el 40% de los egresados se convierten en profesores del  plantel educativo.  

Proyectos de emprendimiento:

Arte y Tejido: 

La Fundación Gases del Caribe apoya la Asociación de Artesanas de Chorrera con su marca  “Arte & Tejido” y apoya en el área comercial, de diseño, estandarización de productos y  asesorías que junto con un acompañamiento psicosocial, ha permitido el posicionamiento de  esta en la región Caribe y la exportación del 70% de productos a países como Estados Unidos,  Alemania, España, Inglaterra, Suiza, México, Tailandia, China, Brasil, entre otros.  

Actualmente el programa beneficia a más de 150 artesanos de esta población mejorando la  calidad de vida de sus familias y fortaleciendo sus tradiciones ancestrales. 

Rosquitas de Chorrera: 

Este proyecto busca el fortalecimiento de las capacidades emprendedoras y el desarrollo de  proyectos productivos, brindando apoyo a un grupo de personas, en condición de  vulnerabilidad, residentes en el Corregimiento de Chorrera (Juan de Acosta). Por medio de  este proyecto se permite el incremento de los ingresos económicos de los beneficiarios,  mejorando su calidad de vida mediante la estimulación a la participación creativa, innovadora  con compromiso, liderazgo y sostenibilidad. 

Actualmente se ha logrado consolidar una población de 18 familias beneficiarios con las que  se formalizó una microempresa asociativa dedicada a la producción y comercialización  Rosquitas de queso, aprovechando la capacidad emprendedora de sus habitantes y  apoyándolos en la generación de nuevos ingresos. 

Hagamos Región, Apuesta Tasajera: La Fundación Gases del Caribe en alianza con Air-e desde el año 2021 crean el proyecto  Hagamos Región en Tasajera, corregimiento del municipio Pueblo Viejo en el Magdalena. Esta  iniciativa social ha demostrado su compromiso con la promoción de habilidades  empresariales y el fortalecimiento de competencias personales y sociales, a través de la  tejeduría de productos hechos a mano con el fin de mejorar la calidad de vida de estas familias  por medio de la formación en la técnica del tejido en zuncho, macramé y fortalecer las  unidades productivas de los pescadores de la zona. Han sido beneficiados más de 200  habitantes de Tasajera.

Lee más

Fundaciones AFE en La Guajira: Llega La Misión Regional AFE 2023

  • La Misión Regional de las Fundaciones Familiares y Empresariales de Colombia se realizará del próximo 07 al 10 de mayo en el departamento de La Guajira.
  • La Misión Regional AFE 2023 “La Guajira” es un encuentro organizado por la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales – AFE – y las fundaciones Alpina, Éxito, Keralty, PepsiCo y Promigas. 
  • La Misión Regional es un evento nacional que organiza la AFE, con el apoyo de las fundaciones en el territorio, a una región del país, con el propósito de conocer el contexto social de la región y visibilizar el rol de nuestras fundaciones asociadas, promover la colaboración y el aprendizaje colectivo entre las fundaciones en la región y con actores externos relevantes. 

Bogotá, 20 de abril de 2023. Como cada año, llega uno de los espacios más reconocidos dentro del sector fundacional colombiano, la Misión Regional AFE. Este es un encuentro organizado por la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales – AFE, que tienen como propósito acercar a todas las fundaciones asociadas y actores clave para el sector, a un territorio en específico, con el objetivo de dar a conocer su contexto, los procesos sociales que se adelantan y los desafíos a que se enfrenta la región. 

Para el 2023, la Misión Regional AFE se desplaza al departamento de La Guajira, con el objetivo de visibilizar el rol clave de las Fundaciones AFE en la región, aquellos proyectos que adelantan y que hacen frente a la compleja situación humanitaria que vive esta zona del país. El evento se desarrollará durante cuatro días (07, 08, 09 y 10 de mayo) entre Riohacha, Nazareth, Petpana y Maicao.  

La Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales de Colombia – AFE, y Fundación Alpina, Fundación Éxito, Fundación Keralty, Fundación PepsiCo y Fundación Promigas están comprometidas con el desarrollo sostenible y equitativo de la Guajira y de Colombia en general, y creen firmemente que la colaboración entre fundaciones y actores externos es esencial para lograr un cambio significativo en la sociedad.

Por lo anterior, durante la Misión Regional AFE, los participantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano los proyectos sociales que se están llevando a cabo en La Guajira y conocer las necesidades y desafíos que enfrentan las comunidades locales. También habrá espacios de diálogo y reflexión, donde se compartirán experiencias y buenas prácticas, y se explorarán nuevas formas de colaboración para lograr un impacto más significativo en la región.

Los participantes tendrán la oportunidad de realizar las siguientes visitas:

Visita Energía que Impulsa Desarrollo – Fundación Promigas (Riohacha)

La Fundación Promigas, desde sus cuatro programas distintivos (Más Empleo Juvenil, Más Emprendimiento, Comunidades Más Productivas y Territorios Más Sostenibles), lidera 35 iniciativas que contribuyen al desarrollo sostenible en 11 departamentos de Colombia, beneficiando a más de 9.630 personas en 2022. Tres de estos proyectos impactan de manera directa a 315 beneficiarios en La Guajira, específicamente en los municipios de Dibulla, Manaure y Riohacha.

Con Manos al Campo, la fundación acompaña a cuatro asociaciones conformadas por 100 campesinos, logrando fortalecer la seguridad alimentaria y la generación de ingresos mediante la consolidación de procesos productivos y comerciales; Jóvenes Resilientes, entretanto, busca fomentar el emprendimiento y empoderamiento juvenil de 100 beneficiarios; finalmente, con Tejiendo Progreso, la entidad brinda fortalecimiento técnico y acompañamiento psicosocial a 115 artesanas de comunidades indígenas, quienes han fortalecido sus capacidades técnicas y organizacionales para mejorar sus ingresos.

Visita comunidades productivas y sostenibles – Fundación Alpina

Entre el 2018 y el 2022 se desarrolló un proceso con 13 comunidades y 207 familias wayuu del corregimiento de Nazareth de la Región de la Alta Guajira. El propósito fue fortalecer el sistema agroalimentario, con prácticas agroecológicas, mediante la puesta en marcha de unidades productivas para la generación de ingresos, de huertas familiares para garantizar acceso y consumo de alimentos con alto valor nutricional y el fortalecimiento de procesos asociativos, con la puesta en marcha de 8 grupos autogestionados de ahorro y crédito y la creación de la Asociación de productores agropecuarios KOWA.

Se destacan como resultados:

  • En 2021 se redujo en 18% el número de hogares pobres monetariamente y en 14% el número de hogares considerados pobres multidimensionalmente:
  • En 2022 se redujo el IPM en 5%

Otros resultados han sido que las familias pasaron de consumir 2 comidas a 3, la puesta en marcha de un punto de venta de la Asociación en Nazareth y el fortalecimiento de la capacidad instalada representada en infraestructura tecnológica con mejoramiento de pozos, sistemas de riego, bombeo y paneles

Visita A-Guajira: Promoviendo la salud en comunidades rurales – Fundación Keralty (Nazareth)

El Proyecto “A Guajira”, liderado por la Fundación Keralty, tiene como objetivo incrementar la salud y el bienestar de las comunidades Wayúu presentes en el corregimiento de Nazareth, por medio de liderazgos locales que promuevan redes comunitarias de cuidado y alertas tempranas en salud. 

Su principal aporte ha sido contribuir al fortalecimiento de activos de salud y el impacto en la reducción de las prevalencias de los principales indicadores de salud, los cuales se ven reflejados en menores hospitalizaciones. También ha sido un logro la construcción de la cartilla “Vademécum de plantas medicinales”, como herramienta que recopila los conocimientos Wayúu y de la medicina occidental para el uso de plantas como recursos de salud.

Visita Aquafund – Fundación PepsiCo Colombia (Petpana)

El AquaFund, es un fondo que facilita la inversión en agua y saneamiento y gestión de recursos hídricos, residuos sólidos y aguas residuales, contribuyendo a que los servicios relacionados con estas áreas, sean sostenibles y accesibles para la población más desfavorecida. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de The PepsiCo Foundation, WaterAid y el Banco Interamericano de Desarrollo, brindando soluciones para la provisión de agua y saneamiento en zonas rurales de La Guajira. 

Visita Alimercambio – Fundación Éxito (Maicao)

El Proyecto Alimercambio, liderado por la Fundación Baylor Colombia (Bipai) y apoyado por la Fundación Éxito, es un modelo integral de triple impacto (ambiental, económico y social), autogestionado y sostenible, que ayuda a la preservación del medio ambiente, promueve el desarrollo económico y fortalece la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables en el departamento de La Guajira, a través del intercambio de residuos aprovechables (reciclables) para la obtención de alimentos y productos de higiene y aseo.

La dinámica que inspira “Alimercambio” hace honor a un legado especial de humanidad, el trueque. Gracias a esta antigua y milenaria actividad comercial que resume el propósito de lograr un gana-gana, familias Wayuu están constatando cómo el plástico, el cartón, las latas, el aluminio o el hierro, dejan de ser desechos y se convierten en alimentos, mercados y productos de aseo.

Acerca de la Misión Regional AFE

La Misión Regional es un evento nacional que organiza la AFE, con el apoyo de las fundaciones en el territorio, en una región del país, con el propósito de conocer el contexto social de la región y visibilizar el rol de nuestras fundaciones asociadas, promover la colaboración y el aprendizaje colectivo entre las fundaciones en la región y con actores externos relevantes.

Acerca de la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales – AFE 

La Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales – AFE, es una asociación que tiene como propósito aportar al fortalecimiento de sus fundaciones asociadas, a través del desarrollo de sus capacidades, el fomento del trabajo colaborativo y su repercusión en las prácticas del sector privado y políticas públicas. Desde 2008, AFE Colombia ha conectado a sus más de 75 asociadas, con el propósito de facilitar diálogos, alianzas y redes con actores estratégicas que incidan en el fortalecimiento de sus resultados. 

Para más información y asistir a las visitas:

Mateo Cepeda

Líder de Comunicaciones AFE

comunicaciones@afecolombia.org

Cel.: 301 6410106

Página del Evento: misionregional.afecolombia.org

Lee más

En Cali, Gases De Occidente y su Fundación Promigas certifican a 27 Jóvenes como Técnicos Laborales en Cocina

  • En el marco del programa Más Empleo Juvenil, Gases de Occidente y su Fundación Promigas, en alianza con Comfandi, lideran la iniciativa Cocina para Todos en Cali, para impulsar la empleabilidad juvenil a través de la gastronomía.
  • A través del proyecto, 27 jóvenes caleños recibieron sus certificaciones como técnicos laborales en Cocina. 

Santiago de Cali, 19 de mayo de 2023. Una nueva generación de auxiliares de Cocina dinamizará el sector gastronómico en el Valle del Cauca. A través del proyecto Cocina para Todos, Gases de Occidente y su Fundación Promigas, en alianza con Comfandi, 27 jóvenes recibieron certificación como técnicos laborales en Cocina, lo que les permitirá acceder a nuevas oportunidades de empleo en el sector culinario del departamento. 

“Estamos orgullosos de esta nueva promoción de Cocina para Todos, una iniciativa que lideramos desde el año 2009 para formar jóvenes responsables y apasionados por la gastronomía. Junto a nuestra Fundación Promigas, seguimos comprometidos con generar más oportunidades de empleo para la juventud y de esta manera mejorar su calidad de vida a través  del programa Más Empleo Juvenil”, detalló Pilar Rodríguez, gerente general de GdO.

Desde hace 14 años, Cocina para Todos contribuye a la formación y empleabilidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad en el Valle del Cauca, que hoy están empleados en hoteles y restaurantes de la región y, en algunos casos, con emprendimientos propios. Con esta iniciativa, se han formado más de 300 auxiliares de cocina con altas competencias y vocación de servicio.

“Desde la Fundación Promigas, seguimos apostando al desarrollo sostenible de las comunidades a través de la educación para el empleo juvenil. Desde este enfoque, buscamos realizar una conexión entre la oferta y la demanda mediante una formación pertinente en los beneficiarios. Nos hemos dado cuenta que el sector gastronómico está en un constante crecimiento y por eso continuamos aunando esfuerzos para que más jóvenes tengan oportunidades en el ámbito culinario del departamento de la mano de nuestras compañías”, explicó Marcela Dávila, directora ejecutiva de la Fundación Promigas.

En su proceso de formación, los beneficiarios participaron en módulos como: Cocina básica y avanzada, Panadería, Pastelería, Coctelería y Vinos, y Organización de eventos, entre otros, con el acompañamiento del equipo de facilitadores de la Escuela de Gastronomía Nacional e Internacional de Comfandi.

“En Comfandi buscamos ampliar el acceso a nuevas oportunidades de crecimiento y progreso de los vallecaucanos. La iniciativa Cocina para Todos, impulsada en alianza con GdO y su Fundación Promigas, es una muestra clara de cómo buscamos integrar capacidades y propósitos sociales en procura de acciones que generen valor, apostando por la formación del talento humano de las empresas e impulsando el emprendimiento para aportar al desarrollo social de la región”, afirmó Fernando Díaz Gutierres, gerente de educación y cultura Comfandi. 

Los beneficiarios de esta cohorte tuvieron la oportunidad de participar en múltiples eventos gastronómicos nacionales como el Festival Petronio Álvarez, Congreso Iberoamericano de Gastronomía Deleitarte, Noche de Luz, Reto Chef, además de recibir charlas motivacionales y de emprendimiento con la chef Vicky Acosta.

Los jóvenes han realizado sus prácticas en reconocidas empresas del sector como Frisby, Il Forno, Club Colombia, entre otras, generando ingresos promedio de $1.300.000 para sus hogares.

Lee más

Promigas, GdO y su Fundación impulsan emprendimientos juveniles en Valle del Cauca

  • En el marco del programa Más Emprendimiento Gases de Occidente y su Fundación Promigas, en alianza con Universidad del Valle, apoyan a 224 emprendedores vallecaucanos a través del proyecto Pazífico Joven.
  • El proyecto promueve la inclusión económica y social a través del fortalecimiento de 105 unidades productivas de colectivos juveniles, mediante asesoría, acompañamiento y capital semilla.
  • 28 emprendimientos tuvieron la oportunidad de acceder a un capital semilla a través de un fondo concursable, cuya bolsa asciende a los $189.500.000.

Buga (Valle del Cauca), 18 de mayo de 2023. La inclusión económica y social es uno de los grandes retos del Valle del Cauca. Por eso, GdO – Gases de Occidente y su Fundación Promigas, en alianza con la Universidad del Valle, fortalecen 105 emprendimientos de colectivos juveniles en el departamento con la iniciativa Pazífico Joven. Hoy, 28 de ellos, tuvieron la oportunidad de acceder a un capital semilla cuya bolsa asciende a los $189.500.000.

“A través de nuestro programa Más Emprendimiento promovemos el desarrollo de nuevos negocios, mediante la formación de capacidades en los emprendedores, para su inserción en este ecosistema. Con Pazífico Joven llegamos al Valle del Cauca con el objetivo de que 105 unidades productivas puedan crecer, fortalecerse y generar mayores ingresos. Por eso, nos entusiasma entregar este recurso a 28 emprendimientos beneficiarios que, desde hoy, empiezan un nuevo camino para subir de nivel”, explicó el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas Payán.

La estrategia, que inició en enero de este año, busca que, a lo largo de 12 meses, los jóvenes reconozcan y analicen situaciones y necesidades de desarrollo socioeconómico de su territorio y fortalezcan sus unidades productivas, a través de procesos de formación para el desarrollo de habilidades sociales y empresariales, y la oportunidad de capitalización.

Estos emprendimientos están conformados por mínimo dos (2) jóvenes entre 18 y 28 años, en siete (7) territorios del Valle del Cauca, ubicados en zonas de interés de Gases de Occidente y su Fundación Promigas: Buga, Tuluá, Ginebra, La Cumbre, Restrepo, Candelaria, Pradera y Vijes.

Para seleccionar a los 28 emprendimientos merecedores del capital semilla, Gases de Occidente, Fundación Promigas y Univalle tuvieron en cuenta la participación activa en el proceso formativo, el análisis del modelo de negocio, y la valoración de las habilidades empresariales y sociales de los beneficiarios.

Durante el acompañamiento técnico y empresarial, los emprendedores han recibido, además, asesorías en temas estratégicos para su crecimiento e integración a mercados potenciales, de la mano del equipo de expertos de la Universidad del Valle.

El evento de entrega de capital semilla se llevó a cabo el jueves, 18 de mayo, 2023 en las instalaciones de la Universidad del Valle Sede Buga, y contó con la participación de Juan Manuel Rojas, Presidente de Promigas; Pilar Rodríguez, gerente General de GdO, Gases de Occidente; Marcela Dávila, directora Ejecutiva de la Fundación Promigas; Óscar Ordoñez, director del Proyecto Pazífico Joven – Universidad del Valle, y los 56 jóvenes beneficiarios del capital semilla. 

Conoce algunas de las historias de emprendedores vallecaucanos: 

  1. Soluciones Gestiona https://drive.google.com/file/d/11S2hOzrortagThazweS6esS07Gqnfb6_/view?usp=sharing 
  2. Gallinas Felices: https://drive.google.com/file/d/1Acksn-ho7o_Fn1nHqv_ohnVbX83kJ8Pq/view?usp=sharing 
  3. Emprendimiento Cultural Dodo teatro: https://drive.google.com/file/d/18snnHcv-ewl_g-FGE6EHwgTOg16XB–_/view?usp=sharing  
  4. Eco Amor: https://drive.google.com/file/d/1K7dSXPBCf27wWKgGvEQchb9hHGFsBflF/view  
  5. M. F. C. Gym https://drive.google.com/file/d/19vtikwIJakybk78sLmgEWbf-F20xMCDw/view?usp=share_link   
  6. Le Petit Atelier: https://drive.google.com/file/d/1x2aAdVZXg9d1Kfp3-y6JFotlj0v2oMik/view?usp=share_link  

Sobre Más Emprendimiento

En 2022, Fundación Promigas impactó la vida de 1.413 emprendedores en 22 municipios (5 PDET) a través de este programa que promueve el desarrollo de nuevos negocios, mediante la formación de capacidades en los emprendedores, para su inserción en el ecosistema del emprendimiento. Las unidades productivas e iniciativas empresariales beneficiarias tienen, en su gran mayoría, un plan de negocio y/o experiencia previa de seis (6) meses de existencia, generando entre ellas competencias empresariales y acompañamiento técnico en la expansión de sus emprendimientos.

Lee más

Promigas y su Fundación impulsan la autonomía económica de 60 emprendedoras en Ciénaga

  • Después de excelentes resultados en Zona Bananera, Promigas y su Fundación llegan a Ciénaga (Magdalena) con su iniciativa Alas Comunidades. 
  • El proyecto tiene como objetivo impulsar la autonomía económica de 60 mujeres del municipio, a través del fortalecimiento de sus micronegocios y acompañamiento psicosocial.

Ciénaga (Magdalena), 16 de mayo de 2023. Alas Comunidades, una de las metodologías insignia de la Fundación Promigas, llega al municipio de Ciénaga (Magdalena) para impulsar la autonomía económica y el empoderamiento de 60 mujeres del territorio.. 

Respecto a este proyecto, la directora ejecutiva de Fundación Promigas, Marcela Dávila Márquez, manifestó que “después de los resultados obtenidos con beneficiarias de Zona Bananera (Magdalena), estamos entusiasmados de llegar a Ciénaga para impulsar los emprendimientos e incrementar los ingresos de 60 mujeres de este municipio. Alas Comunidades es una de las iniciativas con enfoque de género que venimos liderando en el marco de nuestro programa Más Emprendimiento, con el que buscamos promover el desarrollo de nuevos negocios mediante la formación de capacidades en los beneficiarios”. 

Tras una fase de exploración sobre las habilidades y deseos de emprendimiento de las mujeres, Fundación Promigas identificó fortalezas y vocaciones para los sectores gastronomíaómico, elaboración y comercialización de productos del mar, y elaboración y comercialización de productos artesanales.

Las mujeres seleccionadas contarán con 120 horas de formación en Empoderamiento Económico e Inteligencia Emocional y en Habilidades Técnicas y Empresariales, además de la posibilidad de acceder a capital semilla y estrategias de crecimiento y sostenibilidad de micronegocios. 

De esta forma, la iniciativa fortalecerá las capacidades de emprendimiento y el empoderamiento de las mujeres del municipio mediante la distribución equitativa de oportunidades que transforman su ser, su hacer y su trascendencia en la comunidad.

Fundación Promigas, a través de Grupo Transfórmate como aliado operador, acompañará la formación de las mujeres hasta el montaje y seguimiento a sus micronegocios, que son fuente de ingreso para sus hogares y contribuyen al bienestar de sus familias.

Con Alas Comunidades, Promigas y su Fundación le apuntan directamente al 5to. Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer, teniendo en cuenta que esta iniciativa propende por el empoderamiento y autonomía socioeconómica de las mujeres en Ciénaga, y así contribuir al cierre de brechas de género en el territorio.

Con una inversión de $465.000.000, Fundación Promigas busca incidir positivamente en la calidad de vida de las mujeres del municipio de Ciénaga, con fuentes de microcréditos y dotación de herramientas para impulsar sus emprendimientos.

Lee más