- Promigas y su Fundación Promigas unieron esfuerzos y transformaron la emisora estudiantil Ekirajashi Stereo del Centro Etnoeducativo No. 12 de Muurai, empoderando a los jóvenes y preservar la cultura wayuu a través de la radio comunitaria.
- La iniciativa contempló dotación a la emisora con equipos necesarios para la generación de contenido multimedia, así como talleres teórico-prácticos donde los estudiantes aprendieron técnicas de locución, producción de programas de audio digital, derechos humanos, preservación cultural, medio ambiente y gestión del riesgo.
- La iniciativa, que también se ha desarrollado en Bolívar, Cauca y Valle del Cauca, llegó a La Guajira para beneficiar a 570 estudiantes de la institución, llegando a impactar a más de 1.000 miembros de la comunidad educativa.
La Guajira (Colombia), octubre de 2025. En un esfuerzo por preservar la cultura wayuu y empoderar a los jóvenes de La Guajira a través de la radio comunitaria, Promigas y su Fundación Promigas lideran el proyecto ‘A Viva Voz’.
Esta iniciativa transformó la emisora estudiantil Ekirajashi Stereo del Centro Etnoeducativo No. 12 de Muurai, convirtiéndola en un espacio de formación y difusión cultural que beneficia a los 570 estudiantes del centro, llegando a impactar a más de 1.000 miembros de la comunidad educativa en sus 15 sedes satélites.
El proyecto, incluyó la reparación y embellecimiento de la emisora a través de actividades comunitarias en las que participaron estudiantes, voluntarios de Promigas y su Fundación, así como miembros de la comunidad.
“Esta iniciativa es un ejemplo de cómo la colaboración y el respeto por las tradiciones pueden dejar una Huella Social positiva en las comunidades. Para Promigas y sus empresas, la radio es una herramienta de transformación que, en manos de nuestros jóvenes, se traduce en desarrollo sostenible y preservación cultural”.
Además de la mejora en infraestructura, la emisora fue dotada con los equipos necesarios para la generación de contenido multimedia, a su vez, se desarrollaron talleres teórico-prácticos donde los estudiantes de 5° a 11° grado aprendieron técnicas de locución, producción de programas de audio digital, derechos humanos, preservación cultural, medio ambiente y gestión del riesgo.
A través de estos espacios, los jóvenes hoy cuentan con las herramientas necesarias para ser líderes de su comunidad, preservar su cultura y promover el desarrollo en su territorio.
Ekirajashi Stereo: un espacio de enseñanza, resistencia y progreso
Desde su creación en 2016, Ekirajashi Stereo ha sido un faro de esperanza para los jóvenes Wayuu del Centro Etnoeducativo No. 12 de Muurai. Nacida de la necesidad de aumentar la participación estudiantil en espacios públicos, la emisora ha sido fundamental para que los jóvenes adquieran conocimientos, preserven su cultura, y desarrollen propuestas de desarrollo comunitario.
Durante la pandemia, Ekirajashi Stereo jugó un papel crucial en la educación, participando en el programa ‘Voces de mi Mochila’ junto a la Secretaría Departamental de La Guajira y UNICEF.
A través de 10 programas radiales, lograron llevar educación a los estudiantes de La Guajira que no contaban con acceso a tecnología, reafirmando el poder de la radio como herramienta educativa y cultural.
Hoy, con el apoyo de Promigas y su Fundación Promigas en alianza con NuevaLife, Ekirajashi Stereo se prepara para un nuevo capítulo en su historia. Un capítulo donde la cultura wayuu y la voz de sus jóvenes resuenen con más fuerza que nunca, llevando progreso y esperanza a toda la comunidad.










