A Viva Voz Cauca

A Viva Voz nace en 2018, con el objetivo de fortalecer el sistema de las emisoras comunitarias del Cauca como medios de comunicación autosostenibles que aportan al desarrollo social, económico y ambiental de la región Andina y Pacífica. 

El proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 8, 16 y 17.

Históricamente, estas emisoras comunitarias han sido una de las diversas respuestas a generar mecanismos autónomos de expresión y difusión de la información desde la ciudadanía, sumándose a otras alternativas de comunicación. 

Este medio es uno de los más importantes y utilizados para informarse en los municipios del departamento del Cauca.

La iniciativa busca propiciar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación, promoviendo el encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad caucana.

Más 4.204 km2 transmitiendo información de CEO en la radio frecuencia F. M., y 662.981 personas beneficiadas (habitantes de los municipios)

Lo anterior, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana para promover la democracia, la participación y los derechos fundamentales de los colombianos en búsqueda de la paz, justicia e instituciones sólidas.

Trabajamos desde tres líneas de acción:

  • Entrega de equipos de comunicación de alta gama para mejorar las condiciones técnicas y producciones radiofónicas de las emisoras.
  • Formación en competencias periodísticas y habilidades socio-empresariales, que le apunten a que las emisoras comunitarias sean autosostenibles.
  • Aportar a la formalización de emisoras comunitarias que actualmente operan sin licencia.

Más de $200.000.000 invertidos desde 2018

Una iniciativa de:

Lee más

Jovenes Pazífico

En el marco del programa Más Emprendimiento, GdO-Gases de Occidente y su Fundación Promigas, en alianza con la Universidad del Valle, lideran la iniciativa Pazífico Joven para promover la inclusión económica y social a través del fortalecimiento de unidades productivas de colectivos juveniles, en siete (7) territorios del Valle del Cauca: Buga Tuluá, Ginebra, La Cumbre, Restrepo, Candelaria y Pradera.

La estrategia, que inició en enero de este año, busca que a lo largo de 12 meses, los jóvenes reconozcan y analicen situaciones y necesidades de desarrollo socioeconómico de su territorio y fortalezcan sus unidades productivas, a través de: 

  • Procesos de formación para el desarrollo de habilidades sociales (relacionadas con la solución de problemas, el pensamiento creativo y capacidades de comunicación para fundamentar sus emprendimientos) y empresariales (desarrollo del modelo de negocio, productos, servicios, propuestas de valor, finanzas, ingresos, costos y gastos), proceso de asesoría.
  • Acompañamiento y capitalización capital semilla a través de un fondo concursable, cuya bolsa asciende a los $189.500.000.

Para esta iniciativa se escogieron 105 emprendimientos para el proceso, 14 más que la meta original: 90 emprendimientos.

Objetivo general:

Fortalecer y consolidar unidades productivas de colectivos juveniles, con el fin de reducir brechas económicas y sociales en el Valle del Cauca.

Objetivos específicos:

  • Potenciar formas de participación de los jóvenes en los procesos de desarrollo socioeconómico local y en el ecosistema social de emprendimiento e innovación regional.
  • Desarrollar capacidades para el fortalecimiento de las unidades productivas y sus comunidades a partir del desarrollo de habilidades sociales y administrativas.
  • Asesorar, acompañar y capitalizar las unidades productivas en temas estratégicos para su crecimiento e integración a mercados potenciales.

Una iniciativa de:

Lee más