Surtigas y su Fundación entregan activos para incrementar la productividad de comunidades en Puerto Badel y Lomas de Matunilla

  • El proyecto Pescando Progreso fortalece asociaciones y la generación de ingresos entre 128 beneficiarios en los corregimientos de Puerto Badel (Arjona) y Lomas de Matunilla (Turbana), en Bolívar.
  • Pescadores y costureras cuentan con acompañamiento técnico, formación y herramientas para mejorar sus procesos artesanales.

Cartagena, 24 de junio de 2022. El sector pesquero y textil se sigue fortaleciendo en Bolívar de la mano de Surtigas y su Fundación. En el marco de la iniciativa Pescando Progreso, que busca contribuir al desarrollo sostenible de las familias en los corregimientos de Puerto Badel (Arjona) y Lomas de Matunilla (Turbana), en Bolívar, los beneficiarios recibieron activos para fortalecer sus unidades de negocios e incrementar sus ingresos.

“Con la entrega de herramientas buscamos que los pescadores y las costureras incrementen su productividad y puedan llevar más ingresos a sus hogares, mejorando así su calidad de vida”, indicó el gerente de Surtigas, Santiago Mejía.

Entre los activos entregados a los pescadores se encuentran chalecos salvavidas, botes y redes de pesca. A su vez, las mujeres emprendedoras de Costuafro recibieron máquinas de coser planas y fileteadoras industriales, entre otros implementos que contribuyen al desarrollo de sus actividades.

“Gracias a Surtigas y su Fundación por toda la dotación que estamos recibiendo. Me siento contenta porque no pensamos que, lo que un día soñamos, hoy es una realidad para seguir trabajando con muchas ganas”, dijo emocionada Felícita Ahumedo, beneficiaria de Pescando Progreso.

Este proyecto cuenta con una inversión de $230.000.000 de parte de Surtigas y su Fundación, en alianza con Incubar, para fortalecer las capacidades técnicas, mejorar la pesca artesanal e incrementar la comercialización de productos, así como la adecuación de las instalaciones de la unidad de confecciones Costuafro para impulsar su producción y distribución textil.

“Los grupos asociativos de pescadores ahora cuentan con más herramientas para que puedan cumplir con las normas públicas de pesca y sean más productivos. Igualmente, seguimos trabajando para que las emprendedoras de Costuafro tengan un nuevo sistema eléctrico con energía solar, para que su producción sea sostenible y amigable con el medio ambiente”, explicó Marcela Dávila, directora ejecutiva de la Fundación Promigas.

Lee más

Fundaciones Gases del Caribe y Promigas inauguran vitrina artesanal para alfareros en Ponedera

• Fundación Gases del Caribe y Fundación Promigas presentaron el proyecto Arcillas de Puerto Alegre para fortalecer el desarrollo técnico, económico y social de 10 familias artesanas en Ponedera, Atlántico.

Ponedera, 10 de junio de 2022. En Ponedera, Atlántico, sus artesanos alfareros moldean una nueva historia a punta de barro. Las fundaciones Gases del Caribe y Promigas presentaron Arcillas de Puerto Alegre, un proyecto que contribuye al desarrollo técnico, económico y social de 10 familias artesanas ponederenses, que cuentan con formación integral, adecuaciones locativas en sus talleres, herramientas y mayores oportunidades para incrementar su productividad en torno a la alfarería de tradición.

En Ponedera, con la presencia de la gobernadora Elsa Noguera, las directivas de Promigas y Gases del Caribe inauguraron la vitrina artesanal del proyecto, que servirá como sede de la Asociación de Alfareros San José de Puerto Alegre para la elaboración, exhibición y comercialización de sus artesanías hechas en barro.

“La alfarería es un oficio con más de 1.000 años de tradición en Colombia. En Ponedera, muy cerca de la ribera del Magdalena, sus artesanos convierten el barro en piezas de colección. Este proyecto busca seguir fortaleciendo su proceso de creación con más innovación para que así generen más ingresos entre sus familias”, destacó la directora ejecutiva de Fundación Promigas, Marcela Dávila.

A su turno, la directora ejecutiva de la Fundación Gases del Caribe, Diana Santiago, explicó que la iniciativa Arcillas de Puerto Alegre debe su nombre a San José de Puerto Alegre, nombre de pila del municipio.

“Estamos organizando técnica y administrativamente a nuestros alfareros, quienes cuentan con el acompañamiento de expertos como el maestro Diego Añez para que sus piezas se comercialicen en mercados nacionales e internacionales y así puedan generar ingresos que se traduzcan en mejores oportunidades y calidad de vida. Además, iniciamos la transición energética de los tradicionales hornos de leña a hornos a gas natural que impactan en la salud de los alfareros, en el medio ambiente y en la calidad del producto.”

Este proyecto cuenta con una inversión de $500.000.000 para el fortalecimiento de 10 talleres artesanales, beneficiando familias alfareras que se encuentran vinculadas al proyecto. Para ello, cuentan con la vitrina artesanal que abrió sus puertas al público, mejoramiento locativo en sus talleres, nuevos hornos a gas natural, tornos eléctricos y más insumos para tecnificar y salvaguardar su tradición hecha a mano.

“Este proyecto es un tributo al proceso de convertir el barro en piezas únicas. Estamos muy agradecidos con las fundaciones Gases del Caribe y Promigas porque realzamos la identidad de nuestro municipio a través de un símbolo tan querido como la hicotea, que llega aquí a poner sus huevos y crear más vida. Eso seguimos haciendo: crear, diseñar, imaginar y cuidar nuestro medio ambiente”, dijo emocionada Carmen Sosa Cano, una de las herederas de la tradición artesanal en Ponedera.

Entre las piezas que actualmente elaboran los artesanos se encuentran: vasijas, platos, tazas de café, macetas, entre otros decorativos para el hogar, que pueden conseguirse a través de la línea WhatsApp 3102042239 y por la cuenta en Instagram del proyecto @arcillasdepuertoalegre.

Lee más

Alcaldía de Barranquilla y Promigas certifican 225 jóvenes bilingües que ya cuentan con empleo formal 

  • El alcalde Jaime Pumarejo Heins y el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, presidieron la graduación de los participantes que completaron su formación de 400 horas. 
  • Más del 70 % de los graduandos ya cuenta con un empleo formal en el sector BPO de la ciudad, con un salario promedio de $1.800.000.
  • Próximamente, Distrito, Promigas y su Fundación darán apertura a nueva convocatoria para interesados en fortalecer su inglés y conectarse laboralmente en las BPO de la ciudad.


Barranquilla cuenta con una nueva generación de 225 ciudadanos bilingües al servicio de la industria BPO. Desde la Fábrica de Cultura, la Alcaldía Distrital, con el apoyo de Promigas y su Fundación, certificó a la cohorte más grande que ha culminado su formación en el programa Inglés para el Trabajo.  
 
Del total de graduandos, el 77 % ya cuenta con un empleo formal con un salario promedio de más de $1.800.000. Para el alcalde Jaime Pumarejo Heins “esta es la verdadera transformación de Barranquilla”. 
 
Durante la ceremonia de graduación, el mandatario expresó que “estamos creyendo en ustedes con esta apuesta por el poder de la educación y su capacidad transformadora. Es un esfuerzo increíble, aquí trabajamos juntos.  Invertir aquí es invertir bien los recursos de responsabilidad social. Este logro los acompañará toda la vida y les seguirá abriendo puertas en el mundo profesional”.
 
El mandatario distrital reconoció la importancia de trabajar en llave con el sector privado como aliados para impulsar la educación de los beneficiarios, por lo que los motivó a convertirse en voceros de este programa.
 
“Los invito a que sean voceros, a que tumben mitos, a decirle a la gente lo que es trabajar en esta industria y las posibilidades que tienen, porque esto les brinda la oportunidad de perseguir sus sueños. Quisiera embotellar el optimismo que vi en sus ojos y regalarle una dosis a cada barranquillero”, dijo.
 
Por último, el alcalde Pumarejo hizo un reconocimiento a los profesores y rectores que están cambiando el rumbo de los niños y estudiantes. “Ellos han demostrado que cuando uno les da la oportunidad, trabajan por la juventud y la cambian. Los rectores y profesores están montados en el bus de la revolución de la educación”, destacó. 
 
Uno de los estudiantes más destacados de esta promoción fue Steven Duncan, ingeniero mecánico que vio una oportunidad de crecimiento en el idioma y en la industria BPO. 
 
“El inglés me ha abierto muchas puertas y estoy muy agradecido con el programa por permitirme alcanzar mis sueños. Invito a todos los barranquilleros a aprovechar este tipo de oportunidades. Me enteré de la convocatoria por redes sociales, me presenté porque necesitaba empleo y desde hace cuatro meses (antes de terminar el proceso) me contrataron en la empresa Sykes”, contó el joven de 29 años. 
 
Inglés para el Trabajo cuenta con el apoyo del sector privado. Por ello, empresas como Promigas y su Fundación, que impulsan el desarrollo económico y sostenible de las comunidades, se han sumado a esta alianza para dinamizar el empleo juvenil en Barranquilla.
 
“Estamos generando valor compartido a la sociedad a través de diferentes iniciativas, entre ellas formación para el bilingüismo en las BPO. Muy agradecidos con la Alcaldía distrital por darnos la oportunidad de acompañarlos en esta visión de ciudad que contribuye a la empleabilidad de los jóvenes. Por eso, en Promigas y su Fundación seguiremos apoyando este proyecto con una nueva inversión de $500 millones para nuestra segunda cohorte de beneficiarios”, destacó el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas Payán.
 
Con todas las condiciones y beneficios laborales que ofrece el sector, ya son 30 empresas que han vinculado la fuerza laboral bilingüe, incluyendo Lean Staffing, Quantica, OP 360, Atlantic BPO, Majorel, Sitel, Sykes, Teleperformance, Solvo y Nearshore. 

 
 
Balance del programa
 
Desde antes de ingresar a la universidad, un joven sin experiencia laboral podría generar un ingreso equivalente al doble de un salario mínimo en Colombia. Solo debe cumplir dos condiciones: saber inglés y tener disposición. 
 
Bajo esa premisa nació Inglés para el Trabajo, el programa distrital que brinda formación en esta segunda lengua para conectar a los barranquilleros con oportunidades de empleo. 
 
El alcalde Jaime Pumarejo anunció que, debido a los buenos resultados del año pasado, en el 2022 serán 4.000 becas completas para estudiar inglés de manera intensiva y, posteriormente, remitir sus hojas de vida a las más de 32 compañías BPO que operan en la ciudad.
 
El secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia, explicó que esta formación intensiva de más de 400 horas contempla actividades como clubes de conversación y agenda cultural; talleres sobre servicio al cliente y servicio postventa; inmersión laboral en empresas BPO y otros sectores, así como manejo de herramientas tecnológicas.
 
De manera paralela, a través del Centro de Oportunidades se orienta a los participantes sobre cómo presentar su hoja de vida, entrevistas laborales y pruebas psicotécnicas para, posteriormente, remitir el perfil calificado a las empresas.
 
Entre 2022 y 2023, la Administración distrital proyecta conectar entre 10.000 y 12.000 nuevos ciudadanos bilingües con oportunidades laborales gracias al programa. 
 
Inscripciones
 
Si estás interesado en hacer parte de Inglés para el Trabajo, solo debes seguir los siguientes pasos:

  • Realizar el examen para evaluar tu nivel de inglés aquí
  • Una vez finalizado, el equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico contactará al interesado en 48 horas para dar a conocer el resultado. (Vía correo electrónico) 

Requisitos 

  • Vivir en Barranquilla y ser mayor de 17 años.
  • Interés en trabajar en empresas del sector BPO.
  • No estar vinculado laboralmente. 
  • Contar con un nivel básico de inglés, que será comprobado a través de la evaluación. 
  • Tener un dispositivo con acceso a internet para el desarrollo de actividades virtuales complementarias.

Enlace fotos: descargar
Enlace audio / video alcalde Jaime Pumarejo: descargar
Enlace audio / video Juan Manuel Rojas, presidente Promigas: descargar  
Enlace audio / video Steven Duncan Rocha (beneficiario): descargar 
Enlace imágenes de apoyo: descargar  descargar

Lee más

Con apoyo de Promigas, más de 400 familias del caribe colombiano han reactivado 190 hectáreas de cultivos

  • En el marco del Día del Campesino, que se conmemora hoy, Promigas, Surtigas y su Fundación Promigas presentan avances de su proyecto Manos al Campo.
  • Esta iniciativa busca fortalecer las habilidades técnicas, asociativas e ingresos de 408 familias campesinas en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y La Guajira.
  • En el último año, sus beneficiarios han reactivado más de 190 hectáreas de tierras y han cosechado cerca de 34 toneladas de alimentos para consumo y comercialización.

Cartagena, 2 de junio de 2022. Los campesinos del Caribe colombiano siguen reactivando sus tierras luego de la pandemia. En el marco del Día del Campesino, Promigas, Surtigas y su Fundación Promigas presentan avances del proyecto Manos al Campo, que busca incrementar los ingresos y contribuir a la seguridad alimentaria de 408 familias productoras rurales en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y La Guajira, fortaleciendo sus habilidades técnicas, asociativas y empresariales.

En el último año, las familias campesinas beneficiarias del proyecto de Promigas han incrementado sus ventas en un 28% con respecto a los registros de temporadas anteriores, contribuyendo así a una mejor calidad de vida y fomentando una productividad sostenible en sus territorios.

“Con Manos al Campo brindamos acompañamiento a las familias campesinas ubicadas en zonas de influencia de Promigas y sus compañías. Más de 400 familias campesinas han desarrollado mejores prácticas en su actividad agrícola a través de asesorías permanentes y especializadas. Por ejemplo: pasaron de generar $40.000.000 en 2021 a $51.200.000 en lo que va de 2022”, explicó Marcela Dávila, directora ejecutiva de Fundación Promigas.

En Manos al Campo, los beneficiarios también reciben insumos para la adecuación del suelo y semillas para el aumento de su producción, un apoyo integral que fortalece el desarrollo económico de las familias campesinas que, hasta la fecha, han logrado preparar y sembrar más de 190 hectáreas de tierras y cosechar cerca de 34 toneladas de alimentos, entre maíz, ñame, melón, patilla, berenjena, habichuela y fríjol, cuyas ventas alcanzan los $100 millones en diferentes vitrinas de comercialización.

“Este apoyo de Promigas nos ha ayudado a crecer en nuestras labores porque anteriormente trabajábamos con las uñas. Literalmente, Manos al Campo me ha dado una mano para fortalecerme como productor rural”, dijo Nicolás Redondo, beneficiario del proyecto en el municipio de Dibulla, en La Guajira.

Uno de los hitos del proyecto Manos al Campo es la participación de las mujeres rurales. En Sucre y Córdoba, mujeres indígenas lideran el proceso de cultivos y cuentan con acceso a los medios de producción, cumpliendo un rol fundamental en su seguridad alimentaria y generación de ingresos. Igualmente se destaca que, pese a la pandemia, las familias beneficiarias mantuvieron activos sus procesos productivos.

Próximamente, los beneficiarios del proyecto Manos al Campo participarán en estrategias enfocadas en la comercialización de sus productos con el apoyo de Promigas, Surtigas y su Fundación, promoviendo así el desarrollo sostenible de 408 familias campesinas que hoy tienen una mejor calidad de vida en la región Caribe.

Comunicaciones Fundación Promigas

Celular: 3185287457

Correo electrónico: erwin.sarmiento@fundacionpromigas.org.co

Lee más